Por fernando.ramirez | 20/10/2013
Desde hace algún tiempo, estamos detectando que los desarrolladores de aplicaciones sanitarias, el personal de las empresas de diagnóstico e incluso el personal del propio laboratorio, tienen dudas sobre cómo se identifican las distintas muestras que se extraen al paciente para realizar las pruebas analíticas que se solicitan al laboratorio. La compresión de esta problemática es fundamental para la integración del sistema informático del laboratorio (SIL) con los sistemas de historia clínica electrónica (HCE), para la gestión de los procesos de extracción de muestras y para la conexión con los aparatos de laboratorio (analizadores , cadenas analíticas, alicuotadores, dispensadores de tubos y sistemas automáticos de siembra).
En resumen, es fundamental tener claro el por qué y cómo se identifican los contenedores de las muestras extraídas al paciente para comprender los procesos que se llevan a cabo en el laboratorio. Con este artículo vamos a comenzar una serie relativa a explicar y clarificar todos los conceptos.
Para ilustrar las explicaciones vamos a basarnos en una petición de ejemplo solicitada al laboratorio:
Prueba solicitada | Muestra a extraer |
---|---|
Hemograma | Sangre |
Glucosa en suero | Sangre |
Creatinina suero | Sangre |
Iones en suero | Sangre |
Proteinograma | Sangre |
Cociente microalbúmina creatitina | Orina |
Sistemático de orina | Orina |
Hemoglobina Glicosilada | Sangre |
Diagnóstico de la hepatitis B | Sangre |
Urocultivo | Orina |
Coprocultivo | Heces |
Contenedores necesarios
Para la realización de las diferentes pruebas en el laboratorio se necesitan obtener varias muestras del paciente que recogeremos en contenedores (tubos, botes, torundas …).
Con lo expuesto hasta ahora parece lógico pensar que necesitariamos un contenedor por cada tipo de muestra. En nuestro caso 3 contenedores: sangre, orina y heces.
La realidad no es así y los contenedores necesarios dependen de:
- Muestra: Un contenedor por tipo de muestra
- Conservante: Para un mismo tipo de muestra, dependiendo de las pruebas solicitadas, se pueden necesitar diferentes conservantes en el contenedor. Por tanto se necesita un contenedor diferente por conservante y muestra
- Proceso: Para un mismo tipo de muestra, dependiendo de las pruebas solicitadas, se pueden requerir procesados previos de la muestra distintos que llevan a tener contenedores diferentes (centrifugado, congelado de muestra, muestra a 37º, etc.)
- Flujo de trabajo: Para un mismo tipo de muestra, dependiendo de en qué sección del laboratorio o analizador se realicen las técnicas solicitadas, se pueden necesitar contenedores diferentes para facilitar los flujos de trabajo del laboratorio por criterios de rápidez de respuesta, volumen de muestra, efecto arrastre, etc.
Por tanto, en la práctica necesitamos contenedores distintos por muestra, conservante, proceso y dependiendo del flujo de trabajo. Es necesario que el SIL tenga una tabla maestra donde asocia a cada prueba que se realiza en el laboratorio en qué contenedor físico se extrae la muestra. Esta configuración es particular de cada laboratorio ya que depende de los procesos de trabajo y tecnologías de análisis utilizadas.
Para la petición anterior, en nuestro laboratorio de ejemplo, tenemos la siguiente configuración:
Prueba solicitada | Muestra | Proceso | Conservante | Sección | Tubo propio | Contenedor |
---|---|---|---|---|---|---|
Hemograma | Sangre | EDTA | Hematología | Sí | Tubo tapón morado | |
Glucosa en suero | Sangre | Centrifugado - Suero | Gel + activador coágulo | Bioquímica Core | Sí | Tubo tapón naranja |
Creatinina en suero | Sangre | Centrifugado - Suero | Gel + activador coágulo | Bioquímica Core | Sí | Tubo tapón naranja |
Iones en suero | Sangre | Centrifugado - Suero | Gel + activador coágulo | Bioquímica Core | Sí | Tubo tapón naranja |
Proteínograma | Sangre | Centrifugado - Suero | Gel + activador coágulo | Proteínas | No | Tubo tapón naranja |
Cociente microalbumina / creatinina | Orina | Bioquímica Core | No | Tubo tapón amarillo | ||
Sistemático de orina | Orina | Bioquímica Core | Sí | Tubo tapón amarillo | ||
Hemoglobina glicosilada | Sangre | EDTA | Bioquímica Especial | Sí | Tubo tapón rosa | |
Diagnóstico de la hepatitis B | Sangre | Centrifugado - Suero | Gel + activador coágulo | Serología | Sí | Tubo tapón rojo |
Urocultivo | Orina | Siembra | Acido bórico | Microbiología | Sí | Tubo urocultivo |
Coprocultivo | Heces | Siembra | Microbiología | Sí | Bote esteril |
Por tanto, atendiendo a los distintos condicionantes, necesitamos 7 contenedores:
- Tubo de tapón morado con sangre
- Tubo de tapón naranja con sangre
- Tubo de tapón rosa con sangre
- Tubo de tapón rojo con sangre
- Tubo de tapón amarillo con orina
- Tubo para urocultivo con orina
- Bote con heces
¿Cómo identificamos los contenedores?
Una petición de laboratorio queda registrada en el SIL con un identificador numérico. Los contenedores se identifican con una etiqueta de código de barras. Parece lógico pensar que todas las etiquetas serán iguales al número con que queda identificada la petición, pero algunas funcionalidades del SIL y de la comunicación con los analizadores requieren que cada contenedor tenga un identificador distinto para saber informáticamente de qué contenedor se trata al leer el código de barras.
Los motivos que nos llevan a tener identificadores distintos son:
- Conocer el contenedor leido: En los módulos de preanalítica del SIL al leer el código de barras de un contenedor se necesita saber cuál es (tubo tapón morado EDTA, tubo suero tapón amarillo, etc.) para mostrar rutas, alicuotas o estado del tubo (no recibido, en proceso, almacenado, con incidencias, etc.). Cuando tenemos comunicaciones en modo “query”, el analizador lee el código de barras del contenedor y pregunta al SIL qué pruebas hay que realizar. EL SIL necesita saber de qué contenedor se trata (p.e suero o orina) para indicar las pruebas a realizar
- Distintos contenedores de una misma petición en el mismo analizador: Si varios contenedores de una misma petición se van a procesar en un analizador (por ejemplo análisis de bioquímica en suero y orina), el analizador puede requerir que tengan numeración distinta por arquitectura de su aplicación informática y para poder indicar en cada uno de ellos de qué tipo de muestra se trata (suero, orina, etc.) con el fin de realizar las pruebas selecccionadas. Algunos analizadores solventan esto porque obligan al usuario a meter cada tipo de muestra en racks distintos convenientemente identificados, por lo que conocen el tipo de muestra al saber que rack se utiliza
- Mismos códigos de transmimisión para distintos tipos de muestra: En la comunicación de resultados al SIL, algunos analizadores tienen el mismo código para la prueba en distintas muestras (p.e mismo código para creatinina en suero y orina), pero no indican en la mensajeria de qué muestra se trata. Por tanto la manera de poder asignar los resultados es obtener de la lectura del identificador del contenedor el tipo de muestra y así no mezclar los resultados (asignar el resultado de la creatinina en suero a la de orina o viceversa)
Por tanto, es necesario para aquellos contenedores que puedan estar en alguno de los casos anteriores, que tengan numeración distinta. Por otro lado, esta numeración debe relacionarse en el SIL con el número único que identifica a la petición de laboratorio que realiza el médico y que agrupa a las diferentes pruebas solicitadas.
En futuras entradas de este blog explicaremos los 3 métodos de identificación de contenedores utilizados, comentando sus ventajas e inconvenientes:
- Etiquetas de código de barras con prefijo que identifica el contenedor
- Contenedores etiquetados de fábrica con identificadores únicos
- Reetiquetado de contenedores al llegar al laboratorio para muestras de microbiología
Nota:
Los tubos tienen tapones con colores distintos para una rápida identificación visual por el extractor y por el personal del laboratorio que separa las muestras para las distintas secciones. Hay algunos intentos por parte de maquinaria del laboratorio para detectar el color del tapón por medio de técnicas de visión artificial y así saber de qué contenedor se trata. Es una tecnología en pruebas, que en general no se utiliza, y que sólo contempla a una parte de los contenedores, los tubos, dejando aparte las torundas, botes, etc. por lo que no vamos a tenerla en cuenta como método de identificación.